LA PROTECCIÓN COLECTIVA DE LOS/AS DEFENSORES/AS DEL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO - DESARROLLOS CONCEPTUALES Y DESAFÍOS METODOLÓGICOS.
Protection International, en colaboración con PAS, su socio colombiano, lanza una publicación innovadora que explora enfoques más amplios de la protección de los/as defensores/as de derechos humanos, en particular de aquellos que defienden el derecho a la tierra y al territorio.
Acceda a la publicación completa en español al final de la página.
También puede consultar la publicación en inglés a continuación.
Al menos tres elementos han motivado a Pensamiento y Acción Social (PAS) y Protection International (PI) a llevar a cabo una investigación sobre las medidas de protección colectiva para los/as defensores/as de derechos humanos (DDH), las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las comunidades que luchan por el derecho a la tierra y al territorio :
Esta investigación pretende explorar un enfoque más global, que refleje el espíritu de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los/as Defensores/as de Derechos Humanos, para la protección de los/as DDH y las organizaciones de la sociedad civil, en particular las que trabajan en zonas rurales remotas y están vinculadas a la defensa de la tierra y del territorio.
Se trata de comprender que la protección colectiva corresponde a dos tipos específicos de sujetos sociales:
Las acciones de protección colectiva promovidas por el Estado colombiano responden al conflicto armado interno y al desplazamiento forzado de la población rural. El concepto de la protección colectiva en Colombia ha surgido y evolucionado de acuerdo a las diferentes situaciones que viven el Estado, las comunidades, los actores internacionales y las agencias de cooperación internacional.
Este informe presenta las diferentes respuestas de protección que incorporan una dimensión colectiva y explica cómo ha evolucionado esta dimensión a lo largo del tiempo.
Entre finales de los años ochenta y finales de los noventa, la noción de "colectivo" se refería a un gran grupo de individuos que compartían una de las violaciones más crueles de derechos humanos: el desplazamiento interno forzado.
El número de desplazados internos en Colombia se estimó en 2 millones entre 1985 y 1999; las estimaciones más recientes sitúan el número en unos 7 millones.
Como se indica en la versión completa de este informe, las políticas públicas nacionales para la protección de las comunidades rurales y las OSC que defienden el derecho a la tierra y al territorio no deben limitar su respuesta de protección colectiva a una lista cerrada de medidas estándar. La protección de sujetos colectivos requiere una respuesta compleja en la que diferentes autoridades estatales a diferentes niveles (desde el gobierno nacional hasta el local) contribuyan a crear y asegurar un espacio seguro para la defensa de los derechos humanos. Las estrategias y medidas para prevenir y combatir la agresión dependen de evaluaciones de riesgo exhaustivas que tengan en cuenta las dimensiones territoriales, sociales y personales; siendo el contexto, las amenazas y los riesgos dinámicos, lo que requiere evaluaciones regulares.