En 2005, investigadores de Protection International conceptualizaron por primera vez la idea de aplicar el enfoque de riesgo para las personas defensoras de los derechos humanos (DDH) y, posteriormente, elaboraron el primer Manual sobre este tema. Desde entonces, el enfoque de riesgo se ha convertido en una pieza fundamental de las estrategias de protección de las personas DDH en todo el mundo. Este método se ha utilizado repetidamente por personas defensoras, la Asamblea General de las Naciones Unidas, los Relatores Especiales de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las organizaciones regionales de derechos humanos, así como los tribunales constitucionales de varios países.
Para celebrar el 15º aniversario del primer manual, hemos querido reflexionar de forma crítica sobre cómo se ha aplicado este método en la práctica hasta la fecha. Por ello, un equipo de oficiales de protección de PI, asesores sénior e investigadores trabajaron juntos en la preparación de una consulta virtual con personas expertas de diversas organizaciones de la sociedad civil (OSC), donantes, instituciones, mecanismos de protección y coaliciones de defensores. El objetivo final era producir un conjunto de principios acordados sobre los análisis de riesgos y los planes de protección de las personas DDH que sirvieran de referencia y punto de referencia para las personas DDH, los funcionarios del Estado y del gobierno, la sociedad civil y todas las demás partes interesadas que contribuyen a la protección de las personas DDH.
La lista final de principios se presentará y discutirá durante el evento virtual de Protection International que tendrá lugar el 27 de enero de 2021 de 9:00-10:30 (UTC-5) / 15:00-16:30 (UTC+1). Entre los ponentes se incluyen:
El evento es gratuito y abierto al público. Le invitamos a participar registrándose aquí.
Tendrá lugar a través de Zoom. Habrá interpretación en inglés, español y francés.
Los moderadores del evento serán Luis Enrique Eguren y Meredith Veit, de Protection International.
Participe en el evento y descubra la importancia de utilizar el enfoque de riesgo en materia de protección de personas DDH, así como el motivo por el que se necesitan unos estándares mínimos a la hora de utilizar esta metodología. Durante el evento, debatiremos cómo podemos aplicar un enfoque psico-social, de género, interseccional y centrado en la persona defensora cuando se trata de su protección. Las preguntas clave son las siguientes:
¿Cuáles son los logros y las deficiencias de la forma en que se está aplicando actualmente el enfoque de riesgo?
¿Cuál es el papel del Estado en la aplicación de los Principios del análisis de riesgo y planes de protección? ¿Y de los donantes? ¿Y de la sociedad civil?
¿Cómo podemos trabajar juntos como comunidad para hacer realidad estos principios?
El enfoque del riesgo se ha adoptado rápidamente, ya que ofrece instrumentos sencillos y de fácil aplicación para realizar un análisis de situación de las personas DDH amenazadas, y sirven de base para la adopción de decisiones eficaces. Sin embargo, su simplicidad, aplicabilidad y uso indiscriminado también han permitido detectar deficiencias y limitaciones. Por ejemplo, la realización de un análisis de riesgo se ha convertido en un objetivo en sí mismo, cuando no es sino tan solo una etapa de la creación de un verdadero plan de protección. En otras palabras, en muchas situaciones se realiza un diagnóstico, pero no se da tratamiento alguno.
Además, algunos mecanismos de protección proporcionan a las personas defensoras una "cuantificación de su nivel de riesgo", con cifras arbitrarias en hojas de cálculo. Esto reduce falsamente la complejidad de la realidad a cifras unidimensionales que posteriormente determinan la acción o inacción del Estado. Esta falta de contextualización, junto con la ausencia de un enfoque de género e interseccional, se han señalado como algunas de las deficiencias más acuciantes de los actuales análisis de riesgos realizados por los mecanismos de protección que utilizan el enfoque de riesgo.
A pesar de la pandemia mundial y de la situación de aislamiento, PI logró colaborar con diversos paneles de personas expertas mediante encuestas y reuniones virtuales en directo. Esas expertas procedían de diferentes ámbitos profesionales (abogados, psicólogos, personas DDH, académicos, agentes de mecanismos de protección, miembros de la sociedad civil, de órganos intergubernamentales, de observatorios de derechos humanos y de redes nacionales o regionales) y contextos culturales, incluyendo representantes de América, África, Europa, Oriente Medio y África del Norte y el Sudeste Asiático. El resultado final de nuestras deliberaciones, fue la elaboración de manera colectiva de una lista de principios específicos para mejorar la forma en que tanto los mecanismos como los agentes, abordan la protección de las personas DDH.
Las personas defensoras de derechos humanos siguen siendo el blanco de ataques y amenazas de manera desproporcionada, y asegurar su protección no es tarea fácil. Las situaciones de seguridad pueden ser extremadamente complejas y volátiles, e incluso después de muchos años de trabajo con las personas DDH, muchos mecanismos de protección y sus principales actores aún se encuentran con más incógnitas que certezas. Es fundamental que trabajemos juntos para debatir cuestiones comunes, abogar por las soluciones más progresistas y compartir conocimientos sobre lo que hemos aprendido de nuestros propios errores, éxitos y experiencias. Estos principios pretenden servir como declaraciones pragmáticas y tangibles que puedan guiar a los profesionales de los derechos humanos en la dirección correcta. Como grupo, hemos reunido nuestros conocimientos y décadas de experiencia de apoyo a las personas DDH en una lista concreta de principios que esperamos sirvan para empoderarlas a lo largo de su proceso de protección.