Vacante: Consultoría para elaboración de la línea de base y el diseño del sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación (MEAL) de proyecto
Ubicación: Colombia
Contrato: Prestación de servicios por productos por 3 meses
Fecha máxima de solicitud: 24 de marzo de 2023
Fecha de inicio: 10 de abil
Supervisor/a: Coordinadora de Proyecto

Sobre PI

Protection International (PI) es una ONG internacional que contribuye a mejorar la protección de las personas defensoras de los derechos humanos (DDH) en todo el mundo. PI proporciona herramientas para desarrollar la capacidad de los defensores de los derechos humanos para gestionar su propia seguridad mientras luchan contra la impunidad y trabajan a favor de los derechos humanos y la democracia en sus respectivos países o regiones. PI busca contribuir a una situación en la que los defensores de los derechos humanos sean reconocidos como actores legítimos del cambio social y a un entorno en el que puedan ejercer su derecho a defender los derechos humanos.

Sobre el proyecto

Verdad Abierta es un medio nativo digital interactivo creado conceptualmente en noviembre del 2007 y lanzado de manera oficial en octubre de 2008. En enero de 2019 se constituyó la Fundación Verdad Abierta, con el ánimo de fortalecer la práctica de la investigación periodística, quedando el proyecto bajo su tutela y responsabilidad. El propósito fundamental es aportar a la reconstrucción, preservación y difusión de la verdad histórica y judicial sobre el conflicto armado colombiano y su transformación actual, desde el ejercicio periodístico a profundidad.

En alianza con la Fundación Verdad Abierta, en diciembre de 2022, Protection International en Colombia suscribió un nuevo contrato con la Unión Europea para la ejecución del proyecto denominado “Nuevas narrativas locales para combatir la desinformación y la estigmatización sobre la acción de defensa de los derechos humanos y el periodismo comunitario en Colombia”, con el cual busca promover un ambiente habilitante para que personas defensoras de derechos humanos (DDH) y comunicadores/as comunitarios/as, ejerzan su labor de manera libre y más segura en entornos con acceso a información confiable y a nuevas narrativas que combaten la desinformación y estigmatización frente a su acción. El proyecto se realizará entre enero de 2023 y enero de 2025 con comunidades y organizaciones ubicadas en los departamentos de Bolívar, Cauca, Huila, Norte de Santander, Putumayo y Vichada.

El siguiente cuadro presenta los principales componentes del proyecto. El consultor/a seleccionado/a conocerá el documento completo del proyecto, así como el marco lógico, que contiene indicadores en los niveles de impacto, de objetivo, de resultados y productos (o realizaciones). Este resumen sólo presenta los indicadores de objetivo y resultados a modo indicativo.

TítuloNuevas narrativas locales para combatir la desinformación y la estigmatización sobre la acción de defensa de los derechos humanos y el periodismo comunitario en Colombia
Ubicación (país/ departamentos/ regiones)País: Colombia, Bogotá.
Departamentos priorizados: Bolívar , Cauca, Huila, Norte de Santander, Vichada y Putumayo.
Fecha de inicio y duraciónInicio: 16 de enero de 2023
Duración: 24 Meses
Objetivo GeneralContribuir a la paz y a la estabilidad en Colombia desde la protección y ampliación del espacio cívico para la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso democrático y plural a información.
Objetivo Específico / IndicadorPromover un ambiente habilitante para que personas defensoras de derechos humanos (DDH) y comunicadores/as comunitarios/as, ejerzan su labor de manera libre y más segura en entornos con acceso a información confiable y a nuevas narrativas que combaten la desinformación y estigmatización frente a su acción.

Indicador de Objetivo # 1: % de actores clave meta (OSC, portadores de deber, y actores individuales clave) que realizan acciones públicas que respaldan un ambiente habilitante para la defensa de derechos y particularmente el acceso a información confiable y a nuevas narrativas que combaten la desinformación y estigmatización frente a su acción.
Resultados Esperados /  IndicadoresResultado 1: Se amplía la comprensión sobre cómo la desinformación y los discursos públicos polarizantes frente a la labor de las personas defensoras de derechos humanos, sus colectivos y comunicadoras y comunicadores comunitarias, impactan el espacio cívico y el derecho a la participación y afecta la estabilidad en Colombia.
Indicador 1 del Resultado 1 # de las OSC, portadores de deber, y actores individuales clave, que reconocen los efectos negativos de la desinformación frente a la labor de defensores y comunicadores en la construcción de estabilidad en Colombia      

Resultado 2: Distintas audiencias acceden oportunamente y hacen uso a través de la “Plataforma Verifico” a información verificada y contrastada que, aporta relatos verídicos frente la labor de personas defensoras de derechos humanos, sus colectivos y comunicadores/as comunitarios/as, y limita la desinformación generada por el discurso de referentes de opinión que causan estigmatización.
Indicador 1 del Resultado 2 # de usuarios mensuales que interactúan y validan en sus redes sociales los contenidos producidos por la Plataforma “Verifico”
Indicador 2 del Resultado 2 # de artículos periodísticos que citan o referencian información producida a través de la plataforma Verifico.  

Resultados 3: Las personas defensoras de derechos humanos, sus colectivos y comunicadores/as comunitarios/as se conectan de manera segura, desarrollan capacidades y generan estrategias y redes de apoyo para construir narrativas positivas que legitiman su labor, detectar la desinformación y combatir la estigmatización y los estereotipos.
Indicador 1 del Resultado 3 % de los colectivos de DDHH y comunicadores/as formados en análisis de riesgos, que adoptan prácticas (incluidas digitales) de protección y estrategias destinadas a mitigar y reducir los riesgos de agresión basados en prácticas discriminatorias y de estigmatización.
Indicador 2 del Resultado 3 # de iniciativas o acciones de réplica hechas por los defensores/as y comunicadores/as comunitarios de las regiones priorizadas de los ejercicios de verificación, y contrastación de información y discursos estigmatizantes frente a su labor
Grupos Meta330 Organizaciones de la Sociedad Civil local, nacional e internacional: 60 colectivos locales de personas DDH (10 por región priorizada); 35 Organizaciones de defensa y promoción de derechos humanos (DDHH) de carácter nacional que hacen parte de Plataformas; 120 Organizaciones sociales impactadas por difusión/mailing; 70 organizaciones internacionales de sociedad civil; 20 medios locales de comunicación; 5 medios nacionales de comunicación; 10 emisoras comunitarias; 10 instituciones académicas.

20 portadores de deber: 15 locales o regionales; 5 nacionales.

35 Actores individuales clave: 5 líderes de opinión; 30 periodistas.

105 personas DDH (50% mujeres): de los departamentos de Putumayo, Norte de Santander, Bolívar, Vichada, Cauca y Huila.

30 comunicadores/as comunitarios/as (50% mujeres): de los departamentos de Putumayo, Norte de Santander, Bolívar, Vichada, Cauca y Huila.

80.000 Usuarios individuales anuales de la Plataforma “Verifico”: Audiencia compuesta por: académicos, investigadores sociales, juristas, integrantes de ONG nacionales e internacionales, estudiantes y líderes de opinión, así como personas defensoras de DDHH, asociaciones de víctimas, líderes y lideresas sociales, procesos organizativos de base y organizaciones locales.
Beneficiarios finalesPersonas defensoras (hombres, mujeres y otras identidades de género), indígenas, afrodescendientes, campesinos, periodistas y otros que sufren represalias o están en riesgo por su labor de informar y defender derechos. Igualmente se beneficiará al conjunto de comunidades organizadas, colectivos y OSC, en particular las que trabajan en la promoción del espacio cívico; medios periodísticos independientes, OSC interesadas en promover políticas públicas de protección para personas defensoras. También a medios de comunicación nacionales y locales, comunitarios, periodistas y estudiantes de periodismo y comunicación social. Portadores de deberes con mandato de protección y garantía del espacio cívico habilitante.

Objetivos de la consultoría

General:

Establecer el punto de partida del proyecto “Nuevas narrativas locales para combatir la desinformación y la estigmatización sobre la acción de defensa de los derechos humanos y el periodismo comunitario en Colombia” a partir de la elaboración de un estudio de base correspondiente a la primera medición de todos los indicadores contemplados en el marco lógico del proyecto, que dé cuenta del valor cuantitativo y/o cualitativo de los mismos al inicio del proyecto y, permita monitorear y evaluar el progreso y eficacia en la consecución de los objetivos, resultados y productos durante la implementación del proyecto y después de que se haya concluido.

Específicos:

Alcance del estudio de la línea de base

Cobertura geográfica del estudio

El estudio de línea de base deberá elaborarse en el ámbito nacional, priorizando los siguientes departamentos y territorios:

Productos esperados

Producto 1: Plan de trabajo para la elaboración del estudio de línea de base, en que se detalle el diseño, planeación, metodología y cronograma de actividades establecido.

Producto 2: Documento con resultados preliminares de la línea de base, incluyendo las herramientas de recolección y análisis de información previamente aprobadas, así como protocolos de aplicación de las herramientas, tal como se especifica en los lineamientos metodológicos de estos términos de referencia.

Producto 3: Documento con resultados finales del estudio de línea de base que contemple un marco de información referencial de la población objetivo y una descripción del contexto inicial en el cual se desenvolverá el proyecto en cada una de las regiones priorizadas, así como la validación de la pertinencia, fiabilidad y utilidad de los indicadores cuantitativos y/o cualitativos y de las fuentes de verificación y los resultados de la primera medición de todos los indicadores contemplados en el marco lógico del proyecto.

El informe final (producto 3) deberá recoger cada uno de los puntos a que hace referencia el numeral III. Alcance del estudio de línea de base, así como los lineamientos metodológicos de que trata el numeral VI. de este documento.

A continuación, se presenta el contenido mínimo que debe incluir el informe final del estudio de línea de base:

Producto 4: Estructuración de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación que, a partir de la metodología y las herramientas de línea de base, permita al equipo la recolección y análisis de datos para monitorear el avance del proyecto durante su ejecución, que además designe responsabilidades, tareas y frecuencia de la recolección y análisis de datos, así como reportaje del proyecto, tomando en cuenta actividades, realizaciones y resultados del proyecto.

Aspectos metodológicos

La construcción de la línea base debe de tomar en cuenta para su diseño y ejecución las siguientes consideraciones metodológicas:

Propuesta económica

Los recursos financieros para esta consultoría provienen del Proyecto: “Nuevas narrativas locales para combatir la desinformación y la estigmatización sobre la acción de defensa de los derechos humanos y el periodismo comunitario en Colombia”, contrato de Subvención Acciones Exteriores de la Unión Europea – NDICI/STABILITY/2022/439-541. El total de la oferta propuesta económica deberá incluir los honorarios por la consultoría, gastos por traslados, hospedaje, estadía, logística, procesamiento de datos, impuestos si corresponde, y cualquier otro coste generado en el desarrollo de la consultoría.

Forma de pago y duración de la consultoría

Como forma de pago se han establecido cuatro (4) pagos iguales, cada uno de los cuales que se harán contra entrega y aprobación de cada uno de los productos.

La duración de la consultoría es de tres (3) meses

Perfil de la persona consultora

Formación

Profesional con formación en ciencias sociales, humanas, ciencias económicas o de la comunicación. Preferiblemente con maestría en las áreas antes indicadas. Con manejo de temas relacionados con desarrollo social, derechos humanos y conocimientos profundo de la realidad y contexto nacional y de las regiones y/o municipios donde tiene intervención el proyecto. 

Experiencia

Experiencia acreditada de 10 años en proyectos de cooperación al desarrollo con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, acción sin daño y sensibilidad al conflicto.

Experiencia específica

El consultor o consultora debe demostrar como mínimo la participación en cinco (5) estudios de línea de base de proyectos de similares características al proyecto en cuestión.  

Disponibilidad para viajar

El consultor/a debe manifestar de forma explícita su disponibilidad para viajar a las regiones y municipios priorizados en el proyecto, así como de ajustar su cronograma de viajes a los viajes programados por el equipo ejecutor, con el fin de contar con acompañamiento institucional durante el desarrollo de su trabajo. Debe contar con disponibilidad inmediata para asumir la consultoría.

Independencia de la consultor/a

El consultor o consultora ha de tener total independencia respecto al proyecto a fin de garantizar la objetividad del proceso de levantamiento de la Línea de base.

Calidad de la propuesta

Se valorará en qué medida la propuesta metodológica presentada responde a las condiciones establecidas en estos Términos de Referencia. En caso de presentarse un equipo de evaluación, se valorará la experiencia de cada uno de los y las integrantes del equipo.

Cristerios de evaluación

CriterioPuntaje
Solidez y calidad de la propuesta metodológica y del plan de trabajo en relación con el presupuesto y el perfil solicitado  50 puntos  
Experiencia acreditada en elaboración de estudios de líneas de base y sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación.20 puntos  
Conocimiento y/o experiencia demostrada en proyectos y cooperación para el desarrollo relacionados con derechos humanos, perspectiva de género, acción sin daño y sensibilidad al conflicto.20 puntos  
Disponibilidad inmediata para asumir la consultoría incluyendo disponibilidad para viajar10 puntos
TOTAL100 Puntos

Coordinación

La persona consultora mantendrá interlocución permanente y directa con la coordinación del proyecto. De manera ampliada participarán en el diálogo sobre los productos y los avances del estudio, la responsable de gestión de proyectos de la oficina de PI en Colombia y con la Coordinación de Programas de PI para América Latina. La responsabilidad de elaboración del estudio de línea de base es del consultor/a.

La persona coordinadora del proyecto será la encargada de dar la aprobación final a cada uno de los productos convenidos.

Presentación de propuestas y proceso de selección

Las propuestas técnicas y económicas que se presenten para participar en la presente convocatoria deberán incluir:

1. Información y documentos que soportan la experiencia y formación del profesional o equipo consultor (según los mínimos requeridos);

2. Propuesta técnica de la consultoría del estudio de línea de base de acuerdo con estos términos de referencia;

3. Propuesta económica de la consultoría.

Las propuestas técnicas y económicas deberán enviarse hasta del 24 de marzo de 2023 a las 12.00 p.m. (hora Colombia) al coreo carolina.garzon@protectioninternational.org con el asunto “CONSULTORIA LINEA DE BASE – Proyecto Nuevas Narrativas”. Solamente las propuestas preseleccionadas serán llamados para entrevistas.

A continuación, se presenta un calendario indicativo del proceso:

Fecha de apertura y publicación de la convocatoriaMarzo 13
Fecha de cierre de la convocatoriaMarzo 24
Resultados evaluación de propuestasMarzo 28
EntrevistasMarzo 31
Selección final y comunicación a propuesta seleccionadaMarzo 31
Firma del contratoAbril 3 al 10

Puede obtener más información sobre Protection International Suramérica en nuestras redes sociales como Twitter y Facebook.

Protection International es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades y se esfuerza por promover la diversidad. La organización tomará medidas de acción afirmativa para garantizar la no discriminación en los anuncios de empleo, la contratación y otras condiciones de empleo, evitando la discriminación contra cualquier solicitante de empleo o empleado por motivos de raza, color, género, origen nacional, edad, religión, credo, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de género u otros.

Adherirse a Protection International significa cumplir con nuestro Código de Conducta y Ética, Política Anticorrupción, Política de Seguridad, Política de Protección contra el Acoso, el Abuso, la Explotación y la Discriminación.