HRDs being interviewed by journalists

News

Informe de las plataformas y organizaciones internacionales sobre la situación de derechos humanos en Colombia (2018 – 2022) para el Exámen Periódico Universal 2023

27 June 2023

El presente informe sombra ha sido preparado por una coalición ad hoc de 67 organizaciones internacionales en el marco del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) a Colombia que tendrá lugar a lo largo del 2023. Fue entregado el 1° de marzo 2023 a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en el marco de este proceso.

El informe contiene una actualización sobre la situación de derechos humanos en Colombia entre el 2018 y 2023, 5 años con cambios políticos importantes. Ha sido un periodo con tres gobiernos diferentes: los últimos meses del Gobierno Santos (2010-2018), el Gobierno Duque (2018-2022) y los primeros meses del Gobierno Petro (2022-2026). Estos años también estuvieron marcados por la pandemia del Covid-19 que, en el mundo entero, y también en Colombia, tuvo repercusiones en todos los aspectos de la vida, de la sociedad y también, en particular, en la situación de derechos humanos.

El panorama global de derechos humanos en Colombia entrelazado con la situación del conflicto armado interno y los procesos de paz, no ha sido alentador en los últimos cinco años. Después de una reducción en las tasas de violencia en los años 2012-2016, los indicadores de la situación de derechos humanos y de la violencia relacionada al conflicto armado, volvieron a mostrar una tendencia de empeoramiento

En el 2018, Colombia recibió numerosas recomendaciones para implementar con celeridad el Acuerdo Final de Paz firmado con las FARC-EP en el 2016, para evitar escenarios de repetición del conflicto y violaciones de derechos humanos. El proceso bajo el Gobierno Santos había sido lento, pero en el periodo del Gobierno Duque se estancó completamente. Las zonas dejadas por las FARC-EP fueron ocupadas por otros grupos armados y el conflicto entró en una nueva fase, dejando otra vez cientos de miles de víctimas de desplazamiento forzado, confinamiento, minas anti personales, asesinatos selectivos, reclutamiento forzado, desaparición forzada, secuestro y violencia sexual en el marco del conflicto.

Con este contexto las poblaciones rurales, campesinos, afros e indígenas, recibieron la pandemia del Covid-19. La falta de respuesta estatal a las necesidades generadas por sus consecuencias deterioró de forma dramática la situación de pobreza y el acceso a la salud, la educación, el empleo digno y a la alimentación. También fue el contexto de graves violaciones de los derechos humanos en relación a la protesta social y el abuso policial.

Las personas, en medio de esa situación tan precaria, han denunciado, investigado y buscado justicia y satisfacción de los derechos. Y las personas defensoras de los derechos humanos, han sufrido amenazas, asesinatos y otras agresiones, año tras año durante este periodo. Se han roto tristes records de cifras de agresiones y asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos. La mayoría de estos crímenes quedan en la impunidad.

A pesar de los obstáculos puestos por el Gobierno a la implementación del Acuerdo Final de Paz, se dieron algunos avances, unas luces en la oscuridad: la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad realizó y publicó su informe final, la Jurisdicción Especial de Paz pudo emitir su primera resolución y algunos responsables reconocieron sus crímenes y pidieron perdón a las víctimas del conflicto.

El Gobierno Petro ha anunciado y mostrado una voluntad política y compromiso con la implementación integral del Acuerdo Final de Paz con las FARC-EP, ha iniciado nuevos procesos de diálogo con grupos armados para trabajar en la terminación del conflicto, ha iniciado reformas sociales y ha hecho de la justicia social una prioridad. El EPU es una oportunidad para rodear y motivar estos esfuerzos e insistir en sus lagunas. La comunidad internacional debe usar esta ventana de oportunidad histórica para la paz y los derechos humanos en el país. Se deben apoyar estos esfuerzos, a través de la participación activa en el EPU, la cooperación con Colombia, las relaciones bilaterales y los espacios multilaterales, entre otros.

Download your files here